La tabla original de Mendeléyev
contaba con 63 elementos químicos, que hoy ascienden a 118. Sólo 94 de
ellos existen en la naturaleza: el resto son sintetizados de forma
artificial y su vida es de unos pocos milisegundos. Para fabricarlos, se
utilizan aceleradores de partículas que estrellan átomos para obtener
nuevos elementos con más protones. Podríamos pensar que entonces
el número posible de elementos químicos es infinito, al menos en teoría.
El problema es que cuantas más partículas tiene un núcleo atómico, más
inestable se vuelve y menos tiempo dura antes de desintegrarse. Además,
sería imposible añadir infinitos protones a un átomo, pues al final
existirían elementos químicos serían tan grandes como planetas.
La
vida de estos nuevos elementos artificiales es incompatible con
cualquier tipo de aplicación, pero esto no quiere decir que no puedan
descubrirse elementos más duraderos. Las islas de estabilidad son zonas
de la tabla periódica alrededor de las cuales los elementos tienen una
vida de minutos o incluso días. En torno al 120 existe una, por lo que
el elemento 120 podría ser más útil que los últimos descubiertos.
¿Cuántos
elementos podrían existir? Richard Feynman predijo que la tabla
periódica se cerraría con el 137, aunque investigaciones más recientes
reducen la cifra a 126.
Este elemento se intentó sintentizar una única vez sin éxito en 1971,
en el CERN. El huidizo Unbihexium podría ser el último y definitivo
elemento químico en añadirse
a la tabla original de Mendeléyev.
Pantallas enrollables, táctiles y con circuitos invisibles ya no serán más un sueño futurista gracias a este nuevo material. El grafeno es obra de la casualidad y la curiosidad de Andre Geim y Kostya Novoselov, de la Universidad de Manchester en Reino Unido, quienes merecidamente obtuvieron el Premio Nobel de Física en el 2010.
Gracias a sus propiedades conductivas, el grafeno podría aplicarse en el campo de la electrónica para diseñar mejores procesadores y circuitos integrados, además de su aplicación en la investigación química mediante microprocesadores de silicio facultados para analizar resultados de laboratorio en tiempo real. Otra propuesta es la de eficientar las placas solares debido a su excelente conductividad térmica.
Por si fuera poco, otra aplicación viable del grafeno y que ha llamado mucho la atención es la de por fin fabricar dispositivos con pantallas tan maleables que será posible doblarlas, enrollarlas y seguirán adoptando su forma original,
algo que la compañía Samsung, con ayuda de la Universidad Sungkyunkwa,
de Corea del Norte, se ha propuesto desarrollar en el futuro.
2. Upsalita
El nombre se le concedió en honor a los científicos de la Universidad de Uppsala en Suecia que lo fabricaron. Estamos hablando de la sustancia más absorbente jamás creada, con una alta área de superficie: 800 m2/g, la mayor conocida hasta ahora.
Entre sus aplicaciones podrían estar desde absorber residuos tóxicos en los mares hasta preservar seco el interior de los equipos electrónicos para incrementar su durabilidad, en una escala mucho más pequeña.
3. Espuma de titanio
El campo de la medicina se encuentra una vez más con suerte gracias
al trabajo del Fraunhofer IFAM, en Dresden, Alemania, en donde
científicos investigadores lograron crear un nuevo material super resistente y ultra ligero, gracias a la combinación de espuma de poliuretano y titanio en polvo.
Entre sus aplicaciones destaca la regeneración de huesos al integrarse con las piezas naturales, permitiendo que éstas se desarrollen de forma natural en el interior del implante. Esto es debido a su estructura porosa que permite que los vasos sanguíneos y las células entren y formen parte del implante de la misma forma en que lo hacen en los huesos.
También va a permitir que el material sea flexible pero a su vez rígido, capaz de soportar grandes cargas a pesar de ser más ligero que el titanio convencional. Sin duda todo un avance en la medicina que permitirá que más personas cuenten con prótesis adecuadas para su estilo de vida.
La compañía japonesa Spiber ha logrado descubrir el gen responsable
de la producción de fibroína, proteína que segregan las arañas durante
la producción del conocido hilo de seda. Un solo gramo de esta sustancia es capaz de producir 8 kilómetros de seda, lo cual representa un método mucho más barato y fácil de obtener el tan preciado material.
La startup tenía planeado fabricar 10 toneladas de la hermosa tela en
este 2015, ¿imaginas cuántos kimonos podrían obtenerse de esa cantidad?
6. Pegamento molecular
Científicos de la Universidad de Oxford han logrado inventar un pegamento capaz de unir objetos a nivel molecular.
El sorprendente compuesto fue obtenido gracias a una bacteria conocida por la función que tiene de desintegrar y digerir la carne.
Los científicos investigadores comenzaron su investigación a partir de
una proteína de esta bacteria, de forma que lograron crear un pegamento
que se une a nivel molecular con sustancias que contienen las proteínas específicas.
Los investigadores ahora investigan nuevas formas de crear esas
proteínas para fabricar pegamentos moleculares en una forma más
selectiva.
7. Envoltorio métalico de burbujas
30% más ligero y hasta 50% más resistente, este nuevo sistema de embalaje creado en la Universidad de Carolina del Norte promete ser una versión mejorada del popular plástico del que grandes y chicos adoran reventar sus burbujas.
La mala noticia es que debido a su composición es casi imposible hacer explotar las pequeñas burbujas metálicas, pues consta de dos láminas de aluminio y una tercera de carbonato de calcio entre ellas. Al aplicárseles calor, el carbonato de calcio produce oxígeno, lo que forma las conocidas burbujas capaces de proteger desde la pieza de cerámica más frágil, hasta el equipo electrónico más moderno.
Los avances tecnológicos avanzan a la par de la ciencia, y los
materiales para crear mejores y más eficientes dispositivos no se quedan
atrás. Estamos convencidos de que éstos podrían ser la solución a
muchos de los problemas actuales, y que nuevas propuestas llegarán con
el tiempo.
- Entre los
elementos que la componen, hay tres descubiertos por españoles: el
platino (Pt), el wolframio (W) y el vanadio (V). Antonio de Ulloa,
Fausto Delhuyar y Andrés Manuel del Río son los responsables,
respectivamente, de que estos elementos formen parte de la Tabla de
Mendeléiev.
- La primera versión de la Tabla Periódica se presentó
en 1869 con sólo 63 elementos, el número que hasta entonces era
conocido. A día de hoy, es posible encontrar un total de 118 elementos.
-
Hay elementos con nombres que hacen referencia a países: galio (Ga),
escandio (Sc), germanio (Ge), polonio (Po), niponio (Np), y francio
(Fr).
- También los hay relativos al nombre de continentes: europio (Eu) y americio (Am).
- En la Tabla Periódica también hay hueco para los cuerpos celestes: uranio (U), neptunio (Np) y Plutonio (Pu).
-
Dos de los científicos más importantes de la historia también han sido
homenajeados en la Tabla Periódica: Einstein, con el einstenio (Es); y
Copérnico, con el copernicio (Cn).
Una de las grandes características del grafeno, es que tiene la capacidad de convertir la luz que recibe en electricidad, lo que le daría múltiples posibilidades en el campo de las energías renovables. Imaginaros un edificio con todas sus ventanas cubiertas por una capa transparente de grafeno, podrían llegar a generar su propia electricidad.
Relacionado con la luz, tiene otra característica muy llamativa, y es que es capaz de capturar la luz que nuestros ojos no ven. Esto se podría aplicar a multitud de usos, desde mejorar la visión de personas con gafas o deficiencias ópticas, hasta utilizarlo en los coches para mejorar la seguridad en la conducción de noche y, cómo no, en el ámbito militar para dispositivos de visión nocturna.
Una de las características que seguro más habéis oído, es la de mejorar las prestaciones de las baterías. Una batería fabricada con grafeno puede llegar a tener una autonomía 10 veces superior a las utilizadas actualmente, con la ventaja además de que se carga en mucho menos tiempo. Esto abriría un nuevo horizonte en los vehículos eléctricos, donde ahora mismo el tema de la autonomía y recarga es donde parece que tienen su talón de Aquiles.
Seguimos con otra ventaja de utilizar grafeno. Investigadores de la Nanyang Technological University en Singapur han creado un sensor fotográfico hecho de grafeno, aumentando la sensibilidad a la luz unas mil veces respecto al que utilizan las cámaras actuales. Esto permitiría hacer mejores fotografías en condiciones de poca luz, y generalmente en cualquier condición ya que el sensor recibiría mucha más información. Además, estos nuevos sensores de grafeno consumen diez veces menos energía y resultan mucho más económicos de fabricar.
Utilizado en el ámbito de las telecomunicaciones, una antena creada con grafeno es capaz de multiplicar por 100 la velocidad de una conexión WiFi. Sí, por 100. Esto supondría poder enviar miles y miles de datos a una velocidad mucho más alta que la actual. Por ejemplo, sería perfecto para poder ver contenido audiovisual en HD, 4K y lo que todavía esté por venir.
Acabamos con una característica muy interesante pensando sobre todo en los smartphones y smartwatch.Con el grafeno será posible crear pantallas flexibles, lo que abrirá un abanico increíble para todo tipo de diseños en dispositivos que, por ejemplo, se adapten al contorno de nuestra cara o de nuestra muñeca. Ya hemos vistos dispositivos con pantallas curvas que a día de hoy no han aportado una gran mejora, sin embargo esta capacidad permite que el dispositivo se adapte a lo que necesitemos en cada momento.
Es un objeto de longitud y complejidad infinita dentro de un área finito.
Se genera mediante una función matemática sencilla.
Presenta auto semejanza en diferentes escalas.
Su dimensión es fraccionaria.
Comúnmente, en el lenguaje coloquial, se conoce como fractal a las
imágenes obtenidas mediante la representación gráfica de una función
matemática iterada.
Hoy se celebra una curiosa efeméride que tiene que ver más con la casualidad que con ser una celebración propiamente. Y es que hoy es el día de Pi, porque la fecha coincide con este número tan popular entre los geeks. En formato anglosajón la fecha de hoy es 3/14,
igual que las primeras cifras del número Pi que son 3,1415. Hasta el
2015 no veremos el número exacto, cuando sea 3/14/15, pero por ahora
podemos celebrar los dos primeros decimales.
Una curiosa y divertida coincidencia sobre un número que tiene tantísimas curiosidades casi como decimales.
Pi es una de las constantes matemáticas más importantes, es de suponer
por este motivo que es de las más populares entre matemáticos y
físicos. es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Es una constante en geometría euclidiana. Pero os vamos a contar algunas curiosidades de Pi.
Lo que más me llama personalmente la atención es la cantidad de
decimales, y mira tu por donde que en 1949 uno de los
primeros ordenadores, el ENIAC, trabajando durante 70 horas logró determinar Pi con 2037 decimales. Y a medida que ha ido evolucionando la informática también lo han hecho los decimales. En Julio de 1997, Yasumasa Kanada y Daisuke Takahashi obtuvieron 51.539.600.000 cifras
, utilizando un HITACHI SR2201 con 1024 procesadores, casi nada. Esto
os dará un poco la idea sobre la complejidad y longitud del número Pi.
El día de Pi
Algo interesante sobre el número de decimales y Pi y su exactitud es que en el año 1900 antes de Cristo los egipcios ya habían determinado Pi como 3.16, con un error muy pequeño. Pero es que ya en el 600 antes de Cristo en la Grecia clásica se consiguió una exactitud impresionante con 3.14. A partir de ahí se fue evolucionando, pero en el 600 después de Cristo se regresó al 3.16 de los egipcios. Así que 1200 años después de los griegos se conocía el número Pi con una exactitud peor, ¡impresionante!
Curiosidades del número Pi
Pero ha sido popular no sólo en su faceta más “técnica”, también existen multitud de referencias sobre este número en cine y televisión. En el cine quizá la más centrada en el número es la película llamada así, Pi, de Darren Aronofsky. Una película que relata la obsesión de un matemático que cree que toda la naturaleza puede ser representada en números.
También hay muchas referencias, menos explícitas que la película
mencionada anteriormente, como la película de Alfred Hitchcock “Cortina
rasgada”, en la que una organización de espionaje es representada con el símbolo de Pi ().
En televisión, hay constantes referencias al número Pi en Futurama, donde lo encontramos en muchísimos sitios. Desde el nombre de Ikea, expresado como “Kea”, la th avenue
y si nos fijamos o buscamos veremos que no son las únicas referencias
matemáticas que encontraremos, la obsesión de sus guionistas es
considerable.
El problema es conseguir que un tren entero levite y permanezca estable. En principio, un imán levitará si lo acercamos a otro. Uno de neodimio de pocos gramos, por ejemplo, genera una fuerza de atracción de varios newtons entre polos opuestos o de repulsión entre polos iguales. Sin embargo, pronto descubriremos que el imán que debería flotar girará nada más soltarlo y se adherirá al que que debía repelerlo. Con independencia de la configuración elegida, la levitación con imanes permanentes (o electroimanes) es siempre inestable.
En cambio, la levitación de un imán sobre una plaqueta superconductora permanece estable ya que todo material superconductor impide que un campo magnético penetre en él, con lo que será siempre repelido independientemente de su orientación. Por desgracia, dado que la superconductividad a temperatura ambiente sigues siendo una quimera, no parece fácil construir una instalación de varios kilómetros de raíles superconductores.
No obstante, la materia en estado normal presenta otro tipo de repulsión, llamada diamagnética, por ejemplo el agua. Así fue como, en 1992, André Geim, hizo levitar agua, un pequeño tomate y hasta una rana viva en un campo magnético de 16 teslas.
El observatorio LIGO en EE UU ha conseguido detectar por
primera vez las ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo, llamadas
ondas gravitacionales. El descubrimiento confirma una predicción de la
teoría de la relatividad de Einstein y abre una nueva vía para
investigar el universo. La primera onda gravitacional observada se llama
GW150914, y los científicos piensan que es fruto de la fusión de dos
agujeros negros.
Los rumores
se han confirmado. Por primera vez, los científicos han observado ondas
gravitacionales, ondulaciones del espacio-tiempo que han llegando a la
Tierra procedentes de un evento catastrófico en el distante universo.
Esto confirma una importante predicción de la teoría de la relatividad
general de Albert Einstein de 1915.
Los físicos han llegado
a la conclusión de que las ondas gravitacionales detectadas fueron
producidas durante la última fracción de segundo de la fusión de dos
agujeros negros para producir un solo agujero negro más masivo en
rotación. Esta colisión había sido predicha pero nunca antes se había
observado.
Las ondas gravitacionales son oscilaciones del espacio-tiempo
originadas en algunos de los fenómenos más violentos del cosmos, como
colisiones y fusiones de estrellas masivas compactas. Su existencia fue
predicha por Einstein en el año 1916, cuando demostró que los objetos
masivos acelerados debían distorsionar el espacio-tiempo en forma de
radiación gravitacional que se alejaba de la fuente.
Estas
oscilaciones viajan a través del universo a la velocidad de la luz,
llevando consigo información sobre sus orígenes, así como inestimables
pistas acerca de la naturaleza de la gravedad misma. Estas ondas
proporcionan datos sobre los sus dramáticos orígenes y sobre la
naturaleza de la gravedad que no puede obtenerse de otra manera.